Cochabamba – noviembre 21 2025

Si yo fuera alcalde o concejal: niñas y niños imaginan una ciudad más justa en Cochabamba

En Cochabamba, las voces de niñas, niños y adolescentes resonaron con fuerza este jueves durante el Encuentro Intergeneracional “Si yo fuera alcalde o concejal”, una iniciativa promovida por el Concejo Municipal en alianza a otras organizaciones como Aldeas Infantiles SOS, que buscó, más que escuchar, tomar sus propuestas para construir una ciudad que los proteja, los respete y los incluya.

Encuentro Intergeneracional “Si yo fuera alcalde o concejal”

Cuatro representantes de los programas de Protección Infantil y Fortalecimiento Familiar de Aldeas Infantiles SOS participaron en actividades como círculos de escucha y dinámicas de árbol de problemas. Desde allí, identificaron situaciones que les afectan —violencia, inseguridad, falta de áreas verdes o espacios seguros— y propusieron alternativas claras para enfrentarlas: más presencia de personas adultas responsables en las calles, entornos escolares protectores, apoyo emocional, oportunidades deportivas y culturales, y políticas que garanticen su participación en todas las decisiones que inciden en sus vidas.

Para Aldeas Infantiles SOS, trabajar cada día junto a niñas, niños, adolescentes y sus familias en contextos de pobreza, violencia y desigualdad ha demostrado algo esencial: cuando se les escucha de verdad, proponen soluciones reales y transformadoras. Hablan de justicia, de respeto, de amor, del derecho a crecer en entornos seguros, de cuidar el medioambiente y de construir comunidades donde todas las personas tengan oportunidades.

La actividad coincidió con el Día Mundial de la Infancia y el aniversario de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), un hito que transformó la manera en que el mundo entendía a la niñez: ya no como sujetos de caridad, sino como titulares de derechos. Sin embargo, 36 años después, el desafío continúa. Las sociedades —y Bolivia no es la excepción— siguen hablando sobre la infancia, pero pocas veces con la infancia. Este encuentro fue un recordatorio de que escucharles no es un gesto simbólico: es una obligación ética, legal y política.

La Comisión Especial de la Mujer, Niñez y Adolescencia del Concejo Municipal, junto a instituciones acreditadas a la comisión municipal de la niñez, como Aldeas Infantiles SOS, impulsó este espacio diseñado especialmente para que los más jóvenes pudieran expresar cómo sueñan su ciudad y qué cambiarían si ocuparan una silla en el gobierno local.

Lejos de la mirada adulta que tiende a subestimar sus capacidades, la niñez demostró una vez más que posee una sensibilidad única para identificar aquello que verdaderamente importa. Durante la jornada, marcada por dinamismo y entusiasmo, los participantes se turnaron para asumir el rol de alcalde o concejal y plantearon ideas centradas en su seguridad, bienestar y desarrollo.

Este encuentro intergeneracional puso en evidencia que la niñez no solo quiere ser escuchada: quiere ser parte activa de la construcción del futuro. Y tiene todo el derecho a hacerlo.

En este 36.º aniversario de la Convención de los Derechos del Niño, la invitación es clara: pasar del discurso a la acción. Escuchar sus voces, incorporarlas en políticas públicas, darles espacios de participación real y reconocer que sin ellas no es posible un futuro justo ni verdaderamente humano.

Porque, como nos enseñan cada día, cuando la niñez habla, la ciudad —y el mundo— tiene la oportunidad de volverse mejor.

Las niñas, niños y adolescentes imaginaron una ciudad más justa y segura en el Encuentro Intergeneracional.

En el Día Mundial de la Infancia, sus voces recordaron que escucharles es un compromiso real.