Aldeas Infantiles SOS fortalece los entornos protectores de niñas y niños de la primera infancia
Sucre, 30 de junio de 2025. – En alianza con el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre y la Gobernación de Chuquisaca, Aldeas Infantiles SOS capacitó a 180 educadoras y manipuladoras de alimentos de Centros de Desarrollo Infantil Municipal en el marco del “Primer Taller de Capacitación” enfocado en protección y cuidado integral.
![Inauguración del taller con autoridades]()
El evento se realizó en el Centro Internacional de Convenciones y abordó temáticas clave como: hábitos saludables, primeros auxilios, nutrición, educación inicial no escolarizada, lenguaje en quechua, prevención de la violencia y salvaguarda infantil. La formación fue impartida por instituciones aliadas como el Instituto de Lengua y Cultura Quechua, la Universidad San Francisco Xavier, Centro Juana Azurduy y el DIMGER.
“La primera infancia es la etapa más importante del desarrollo. Estos espacios de formación ayudan a que las familias ejerzan un cuidado de calidad. Nuestro compromiso es brindar herramientas en salvaguarda, protección y entornos seguros.”
— Juan José García Céspedes, Gerente de Programa, Aldeas Infantiles SOS Sucre.
![Gerente de Programa en el acto inaugural]()
Un aporte clave para la primera infancia
Durante el taller, el equipo de Aldeas Infantiles SOS compartió prácticas para crear entornos protectores desde el hogar, el centro y la comunidad. Se reflexionó sobre cómo prevenir negligencia o violencia en los primeros años de vida, etapa crucial para el desarrollo integral.
![Educadoras de Centros Infantiles en capacitación]()
Autoridades presentes
La actividad contó con la participación de autoridades del GAMS y SEDEGES, quienes reafirmaron el compromiso institucional con la protección de la primera infancia desde una perspectiva integral y comunitaria.
💡 ¡Transformar el cuidado infantil es posible! Más de 180 educadoras fortalecidas para crear entornos afectivos, seguros y libres de violencia.
Lengua, cultura y seguridad
Como parte del enfoque intercultural, se promovió el uso del quechua en canciones, juegos y comunicación cotidiana. Además, DIMGER brindó formación en seguridad industrial para prevenir accidentes en los centros.
Redacción: Fabiola Rivera
Responsable de Comunicación y Padrinazgo