Potosí – julio 2 2025

Hacia entornos seguros: inició el Plan Estratégico de Protección en el Distrito 1 de Potosí

Potosí, 01 de julio de 2025. – Con la participación activa de instituciones clave, niñas y niños y comunidades, comenzó la construcción colectiva del Plan Estratégico de Protección Infantil, Juvenil y Familiar en el Distrito 1. Esta iniciativa busca transformar realidades y fortalecer redes de apoyo para niñas, niños y adolescentes.

El Taller de Construcción del Plan se desarrolló como parte de un proceso participativo que da continuidad al diagnóstico comunitario realizado en 2024. Reunió a representantes de las Juntas Vecinales, Defensoría de la Niñez, SLIM, Aldeas Infantiles SOS, Policía Departamental, juzgados, unidades educativas y centros de salud.

Inicio del Plan Estratégico en Potosí

“El trabajo articulado y desde el territorio es fundamental para garantizar entornos seguros. Este plan es un compromiso colectivo con la niñez.”
— Dubeiza Sossa, Gerente del Programa de Aldeas Infantiles SOS en Potosí.

Un diagnóstico que escucha

El documento base para el plan recoge desafíos y barreras estructurales que afectan la protección infantil en el Distrito 1. Surge de un proceso de escucha activa y diálogo con las comunidades, y propone una hoja de ruta clara y contextualizada para responder a las necesidades más urgentes.

Una construcción desde la comunidad

Durante el taller, actores comunitarios e institucionales compartieron historias, preocupaciones y propuestas. Fue una experiencia vivencial donde se priorizó la participación y la corresponsabilidad.

“Este plan no nace en un escritorio, nace en el territorio. Escuchamos a vecinas, docentes, personal de salud y justicia. Las voces reales nos mostraron los desafíos que enfrentan las familias.”
— Sadith Tapia, Gerente Operativa de Territorio de Aldeas Infantiles SOS Potosí.

Compromisos asumidos

Las instituciones participantes definieron compromisos claros en seis áreas clave para asegurar la implementación del plan:

  • Compromiso institucional: aprobación unánime y asignación de recursos para su ejecución.
  • Coordinación operativa: vigencia de cinco años, reuniones periódicas y equipo de seguimiento interinstitucional.
  • Participación comunitaria: talleres de sensibilización, campañas informativas y redes de apoyo.
  • Formación: capacitaciones en derechos, atención psicosocial y prevención de violencia.
  • Rendición de cuentas: informes periódicos, sistematización de aprendizajes y transparencia.
  • Firma pública: se realizará el 10 de julio con autoridades municipales.
Taller participativo en Potosí
📌 ¡Fecha clave! El 10 de julio se llevará a cabo el acto público de firma del convenio interinstitucional, reafirmando el compromiso colectivo con la protección infantil en el Distrito 1.

La firma de estos compromisos marca el inicio de una nueva etapa para el Distrito 1. Desde un enfoque de trabajo en red y escucha activa, esta alianza comunitaria proyecta un futuro más protector, equitativo y con oportunidades para niñas, niños y adolescentes.

Redacción: Faviola Rivera
Responsable de Comunicación y Padrinazgo