Conoce la historia de José María.
Nacional

Comunidades de ocho ciudades unidos por una infancia sin violencia: compromiso y acción por la niñez

Nacional

Movilizados por la alta y creciente problemática de la violencia infantil en el país, líderes barriales de ocho ciudades se reúnen en el “Encuentro nacional: Mecanismos comunitarios de protección de la niñez, por una infancia sin violencia” para compartir experiencias y fortalecer estrategias de prevención de la violencia infantil en sus ciudades. Este espacio busca fortalecer acciones efectivas para garantizar el bienestar y protección de niñas, niños y adolescentes en el país.

La violencia infantil, una problemática real y creciente

La violencia infantil es un problema real y alarmante. Según datos de la Cámara de Diputados (2022), cada día se registran más de 110 casos de violencia contra niñas y niños en Bolivia. Asimismo, la Fiscalía General del Estado indicó que en durante el 2024 se registraron 37. 601 casos de Violencia Familiar o Domestica y 2.696 de Violación de Infante, Niña, Niño o Adolescente.

El impacto de esta realidad es devastador: rompe historias, desgasta vidas y genera un mal colectivo que afecta a toda la sociedad. Por ello, es urgente consolidar mecanismos efectivos de prevención y protección de niñas, niños y adolescentes del país.

Comunidades activas y comprometidas con la protección

En el encuentro de participan líderes comunitarios de ocho ciudades del país: Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Potosí, Oruro, El Alto, La Paz y Sucre, preocupados por la violencia infantil y que ya están actuando en sus barrios para prevenirla.

Las comunidades tienen un rol importante en la protección de la niñez debido a su cercanía directa con las problemáticas que enfrentan y la corresponsabilidad que existe para brindarles un entorno seguro, pues cuando las niñas y niños crecen protegidos y libres de violencia se genera un mejor presente y futuro para sus vidas y esto tiene impacto directo en el desarrollo sostenible de la sociedad.

Los representantes participantes del evento han trabajado en sus comunidades implementando buenas prácticas y promoviendo mecanismos de protección para niñas,niños y adolescentes. En el evento intercambiarán sus experiencias y podrán analizar acciones futuras para mejorar la situación de la infancia en sus ciudades.

Este evento es un espacio de diálogo y una oportunidad para intercambiar experiencias y conocer estrategias efectivas para la protección de niñas, niños y adolescentes. A través del intercambio de conocimientos y prácticas exitosas, se sentarán las bases para comunidades más seguras y protectoras para la niñez.

Trabajo en conjunto: la clave del impacto

La prevención de la violencia infantil es una responsabilidad compartida entre la sociedad civil, el Estado y las comunidades, por eso también varias experiencias incluyen la participación de los gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil, con el máximo propósito de generar una infancia libre de violencia, con protección y oportunidades para un mejor futuro de la sociedad.

La solución requiere la participación de comunidades comprometidas y activas. Su trabajo es una acción legítima y necesaria para generar un cambio en la vida de la niñez y adolescencia del país. El Estado y las organizaciones civiles pueden sumar esfuerzos en este propósito.